PARTICIPA
¿Qué es?
Es un espacio de información e intervención ciudadana que lo relaciona con la notaría. Fue implementada con el fin de que usted se vincule y tenga mayor conocimiento sobre trámites y servicios notariales.
Es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.
Es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados y en la definición de productos y de actividades.
Informes de gestión, evaluación y auditoría.
La notaría presenta a la Superintendencia de Notariado y Registro los siguientes informes:
Informe Estadístico Notarial según art. 61 del Código de Comercio.
Informe Estadístico Mensual de las notarías a la SNR según la Instrucción Administrativa No. 04 de 2019.
La notaría presenta a la UIAF los siguientes reportes:
- Reporte de adjudicaciones en remate.
- Reporte de ausencia de operaciones sospechosos.
- Reporte de ausencia de transacciones en efectivo.
- Reporte de Operación Notarial – RON.
- Reporte de Operaciones intentadas y operaciones sospechosas ROS.
- Reporte de transacciones en efectivo.
La notaría presenta a la DIAN la siguiente información:
- Información exógena.
Planes de mejoramiento.
Enlace al organismo de control donde se encuentren los informes que este ha elaborado en relación con el sujeto obligado:
La notaría presenta a la Procuraduría General de la Nación la siguiente información:
- Matriz ITA
Es un mecanismo de participación que busca conocer las opiniones, sugerencias o propuestas, comentarios y aportes de los usuarios, ciudadanos y grupos de interés con respecto a los proyectos, normas, políticas, programas o trámites adelantados por la entidad antes de la formulación de los mismos o la toma de decisiones. Este mecanismo, sirve para priorizar problemáticas o temas en rendición de cuentas, seleccionar o evaluar programas, obras o proyectos de inversión en cualquier momento del ciclo de la gestión pública y para la mejora de trámites y disposiciones legales.
Es el proceso conformado por un conjunto de normas, procedimientos, metodologías, estructuras, prácticas y resultados mediante los que las entidades de la administración pública del nivel nacional y territorial y los servidores públicos informan, explican y dan a conocer los resultados de su gestión a los ciudadanos, la sociedad civil, otras entidades públicas y a los organismos de control a partir de la promoción del diálogo. En este sentido, las entidades deben atender lo dispuesto por el Manual único de rendición de cuentas (MURC)10, guía de obligatoria observancia para las entidades públicas.
Es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados de acuerdo con lo establecido en la regulación aplicable y correcta utilización de los recursos y bienes públicos. El concepto ampliado lo brindan los artículos 60, 61 y 63 de la Ley 1757 de 2015
Es entendida como la interacción con la ciudadanía para la búsqueda de soluciones a problemáticas públicas con el conocimiento de los grupos de valor y así resolver los desafíos de las entidades, de modo que se establezcan redes de cooperación y sinergias que permitan comprender las problemáticas o necesidades de una población particular, abrir canales para recibir ideas y propuestas de solución y lograr la selección final de las más viables.